La formación de profesores de matemáticas en el siglo XXI tiene muchos retos, Camilo nos cuenta un poco sobre su experiencia
Juan Camilo Cobos Caicedo
5/23/20252 min read


El Currículo oficial está centrado en los objetivos explícitos de la formación de futuros docentes de matemáticas, tales como el diseño, gestión y evaluación de un Proyecto de Aula utilizando recursos didácticos. Los contenidos oficiales incluyen metodologías de planeación, el uso de recursos didácticos en el aula, y la reflexión crítica sobre su función en el aprendizaje. Además, la práctica se apoya en las políticas y normativas establecidas por el Ministerio de Educación Nacional, alineando los enfoques pedagógicos con los marcos curriculares institucionales.
El currículo de la Práctica Intermedia II adopta principalmente una ideología académico-erudita, enfocada en la formación teórica sobre el uso de recursos didácticos y en la reflexión sobre metodologías tradicionales de enseñanza, como la resolución de problemas. Este enfoque promueve la creación de un Proyecto de Aula que se ajusta a las normativas curriculares vigentes, buscando que los futuros docentes se adapten a los marcos establecidos en lugar de cuestionarlos o transformarlos. A pesar de que la práctica también aspira a fomentar la eficiencia social, al capacitar a los estudiantes para gestionar y evaluar procesos de enseñanza, se queda corta en cuanto a reconstrucción social. Esto se debe a que, aunque se evidencia un énfasis en aspectos técnicos y metodológicos, no se expresa explícitamente que exista una reflexión crítica sobre las desigualdades educativas ni el papel de los recursos didácticos para promover la inclusión, se podría intuir con el tercer objetivo que implica adaptar un recurso didáctico, pero no se dice a qué condición.
En conclusión, la Práctica Intermedia II: Recursos Didácticos se inserta en un contexto institucional donde los futuros docentes de matemáticas tienen la oportunidad de aplicar sus conocimientos teóricos en situaciones reales de aula. Sin embargo, la estructura normativa y curricular que rige la práctica limita la reflexión crítica sobre las estructuras del sistema educativo y sobre la capacidad de transformar las prácticas tradicionales de enseñanza de las matemáticas.
La ideología pedagógica de esta práctica tiende a seguir modelos académicos-eruditos y de eficiencia social, priorizando la formación técnica y el cumplimiento de los marcos curriculares oficiales. No obstante, se presenta una oportunidad significativa para los futuros docentes de reflexionar sobre su propia práctica pedagógica y adaptarla a las necesidades del aula.