Andrea nos comparte su experiencia sobre el desarrollo de su práctica
Karen Andrea Ocasion
5/23/20252 min read


El Currículo oficial está constituido por los contenidos formales y explícitos, en este caso, la disección, el uso de guías docentes, el lenguaje clínico y técnico, la evaluación continua, y la formación en técnicas anatómicas. Este currículo responde a un enfoque académico-erudito, orientado al dominio disciplinar profundo y a la transmisión del conocimiento formal.
Por lo anterior, se considera que la ideología curricular que predomina es la académica-erudita, ya que la práctica se centra en la transmisión rigurosa del conocimiento anatómico y en la reproducción de prácticas históricamente establecidas en la formación médica, como la disección cadavérica. La evaluación basada en presentaciones, uso del lenguaje técnico y la precisión conceptual también refuerzan este enfoque. Sin embargo, también se considera que hay influencia de la ideología eficiencia social debido a que la organización meticulosa de las prácticas, la exigencia de responsabilidad en el uso de recursos, el cumplimiento de normas de bioseguridad y la supervisión constante del docente, está ideado de tal forma que guíe a la profesionalización técnica y la preparación para el ejercicio clínico, formando sujetos que se ajustan a las necesidades del sistema de salud.
En conclusión, la práctica de Anatomía II reproduce de forma dominante un currículo académico-erudito y tecnocrático, centrado en el desarrollo de habilidades técnicas y conceptuales bajo la supervisión de una autoridad experta. Aunque hay intentos de implicar al estudiante activamente, el currículo oculto y nulo evidencia una falta de integración de perspectivas críticas, sociales y éticas profundas.
Como afirma Freire, “enseñar no es transferir conocimiento, sino crear las posibilidades para su producción o construcción”. En este sentido, la práctica podría enriquecerse incluyendo espacios de diálogo, reflexión crítica sobre el cuerpo, y una revisión de los contenidos invisibilizados, para promover una educación médica más humanista, crítica y comprometida con la realidad social.